Es la primera vez que hemos sido vencidos en la larga
lucha por el progreso económico y social de España en tanto que movimiento
revolucionario moderno; para encontrar en nuestra historia otra derrota auténtica
tenemos que remontarnos a los campos de batalla de Villalar en el primer tercio
del siglo XVI. Como el ave Fénix de sus cenizas, así nos habíamos repuesto
siempre de todos los descalabros, superando momentos terriblemente dramáticos
de inquisición política y religiosa, dejando girones de carne palpitante en
las garras del enemigo. El hambre y las persecuciones, las cárceles y
presidios, las torturas y los asesinatos, todo fue impotente para humillarnos,
para vencernos. Los que caían en la brega eran sustituídos de inmediato por
nuevos combatientes. Se sucedían las generaciones en un combate sin tregua
donde lo más florido, lo más generoso e inteligente de un pueblo moría con la
sonrisa en los labios, desafiando a los poderes de las tinieblas y de la
esclavitud, puesta la esperanza en el triunfo de la justicia. Pero esta vez nos
sentimos vencidos. ¡Vencidos! ¿Para quien, para qué clase de hombres, para
que razas, para que pueblos tiene esa palabra ¡vencidos! la significación que
tiene para nosotros? ¡Felices los que han muerto en el camino, porque ellos no
han tenido que sufrir lo que es mil veces peor que la muerte: una verdadera
derrota, definitiva para nuestra generación.
Nuestra generación ha entregado su sangre al triunfo de una gran causa y ha sido envuelta ante la posteridad en una red de complicidades que quisiéramos esclarecer para que se nos juzgue por nuestros méritos o nuestros deméritos, por nuestros aciertos o por nuestros errores, pero como a una fuerza histórica española del mismo nervio y el mismo temple de la que luchó contra la invasión romana, contra el absolutismo de la casa de Austria en las gestas inolvidables de los comuneros y de los agermanados, contra las huestes napoleónicas bajo la inspiración del invencible general No Importa, contra el borbonismo absolutista y antiespañol desde Felipe V a Alfonso XIII.
Dígase lo que se quiera de nosotros. Dígase que somos
pesimistas. Nos guía la ambición de ser sinceros, de expresar nuestros
sentimientos, de testimoniar fielmente lo que hemos hecho y lo que hemos visto,
y nos importa que se sepa que, traicionados, vencidos, engañados, hemos caído
con el pueblo español en nuestra ley, sin haber arriado ni manchado nuestra
bandera. A nuestro alrededor se tejía una leyenda tenebrosa. Izquierdas y
derechas políticas competían en arrimar leña al fuego de todas las
fantasmagorías que se nos han atribuido, más aún, si cabe, las izquierdas que
las derechas. Nuestras organizaciones vivían y se desarrollaban en la
clandestinidad, porque no se les consentía una existencia pública, y eso nos
impedía dar la cara y responder a los calumniadores, porque habría sido tanto
como delatarnos. La literatura monárquica está sembrada de supuestos
descubrimientos de nuestras relaciones con los republicanos; la literatura de
los republicanos habla insidiosamente de nuestras relaciones con los monárquicos.
A la vieja leyenda más o menos terrorífica se añadirá la leyenda nueva y se
nos querrá convertir en chivos emisarios de los desahogos de quienes se pondrán
de acuerdo, a pesar de todas las diferencias aparentes, para rehacerse falsas
virginidades a nuestra costa.
La vasta literatura publicada en el extranjero sobre
nuestra guerra y nuestra revolución, está plagada de inexactitudes y de
malevolencias, y se hace de nosotros una descripción que toca los límites de
lo ridículo cuando no raya en lo infame, entre los escritores que defendían la
República como entre los que defendían a Franco. Hay dignísimas excepciones,
pero insuficientes. Es casi un deber, después de todos los horrores que se han
divulgado sobre la actuación de los hombres de la Federación Anarquista Ibérica,
antes y después de julio de 1936, para todo ciudadano del término medio,
atribuirnos todos los defectos y echarnos a la espalda todas las maldades.
Ha terminado la fase bélica de la tragedia de España, ha terminado la
F. A. I. ¿No se ha de permitir ahora, cuando estamos vencidos, que alguien que
ha tenido en esa organización revolucionaria los más altos cargos y las
funciones de mayor responsabilidad, antes y después de la guerra, levante un
poco el telón y diga la verdad?
No queremos defendernos, porque a pesar de todas las
calumnias que hemos podido entrever en una breve ojeada a un poco de literatura
en torno a nuestra guerra, no nos sentimos acusados. En muchas ocasiones
sacaremos a la luz descarnadamente nuestras propias deficiencias, nuestros
errores, personales o de tendencia. Pero el silencio, cuando hablan los que
tienen sobrados motivos para callar, y cuando se pertenece a los escasos
sobrevivientes en condiciones de hacer un poco de luz, nos parece condenable (1).
(1)
Sin mencionar otros
escritos, nos preguntamos sinceramente qué opinión pueden formarse de las
cosas españolas los lectores ingleses de la duquesa de Atholl, cuyo libro, Searchlight
en Spain, (364 págs., Penguin Books, Harmondsworth), impreso en centenares
de millares de ejemplares, ha sido compuesto en base sobre todo a las
informaciones de los comunistas y del equipo comunizante del gobierno Negrín.
Se refiere a menudo a nosotros, pero asi como ha visitado a personalidades de
todos los partidos, no ha creído necesario informarse en las fuentes directas
sobre nuestra conducta y nuestras aspiraciones.
Estas paginas quieren ser una contribución a la historia
y un homenaje al pueblo español, el único valor eterno, digno y puro, que ha
de resurgir a pesar de la derrota, aun cuando sea después de años y años de
martirios, sin precedentes en un país donde los hay tan abundantes y tan
variados, y cuando no quedemos ya en pie ninguno de los que hemos dado nuestro
tributo de esfuerzo y de vida a la gran tentativa de liberación de 1936-39. De
la catástrofe que hemos sufrido, sólo hemos salvado en nosotros la fe en la
resurrección española, por obra del mismo espíritu y del mismo anhelo que nos
ha movido a nosotros y ha movido a nuestros antepasados a través de los siglos.
Los gobiernos, los despotismos, las tiranías, los regímenes políticos de
privilegio pasan, pero un pueblo como el nuestro, que no ha desaparecido ya, es
de una vitalidad única que le ha hecho persistir contra los embates de los que
porfiaron en todos los tiempos por desviar el sentido y la dirección de su
historia. En esa resurrección es muy probable que no quede ni siquiera la
supervivencia de los viejos denominativos de partido y organización; otros
hombres y otros nombres ocuparán en la lid el puesto que nosotros hemos dejado
vacante con la derrota y harán revivir con más fuerza y más experiencia lo
que ha sucumbido en nuestra generación en ríos de sangre y de terror.
Si la sublevación militar de los generales ha
desembocado en una gran guerra, se debe todo ello a nuestra intervención
combativa. No fue la República la que supo y la que fue capaz de defenderse
contra la agresión; fuimos nosotros los que, en defensa del pueblo, hemos hecho
posible el mantenimiento de la República y la organización de la guerra. Y
nosotros no éramos republicanos, ni lo hemos sido nunca. Lo mismo que la guerra
de la independencia, que hizo volver a los Borbones indignos al trono de España,
no tenía esa restauración por objetivo, sino la recuperación del ritmo histórico
de nuestro pobre país, asi el aplastamiento por nosotros de la sublevación
militar en vastas zonas de la Península, no tenía tampoco por finalidad la
afirmación de una República que no merecía vivir, sino la defensa de un gran
pueblo, que volvía por sus fueros y quería tomar en sus manos las riendas del
propio destino. ¿Que la República nos ha pagado como Fernando VII pagó a los
que le devolvieron el trono cobardemente entregado a Napoleón? Incluso en ese
hecho vemos nuestra identificación con la causa de la verdadera España.
Si nosotros nos hubiésemos cruzado de brazos en julio de
1936, si hubiésemos obedecido las consignas del gobierno republicano, las
recomendaciones idiotas de un Casares Quiroga, ministro de la guerra, habrían
ido a parar nuestras cabezas al pelotón de ejecución, junto con las de los
dirigentes republicanos y socialistas de todos los matices, pero la guerra no
habría sido posible, porque la República no disponía de fuerzas para
defenderse y la sublevación militar, clerical y monárquica había sido
perfectamente andamiada en el país y en el extranjero.
Resumiremos, a través de este relato, tres de las causas
fundamentales del desenlace antipopular y antiespañol de nuestra guerra, de las
que se derivan las demás causas secundarias, y procuraremos desentrañar cual
habría debido ser nuestra conducta práctica para evitar la tragedia en la
dimensión que se ha producido.
1º
— La idiocia republicana, que encarnó, desde las esferas gubernativas de
Madrid, la misma incomprensión de las monarquías habsburguesas y borbónicas
ante las realidades populares y ante sentimientos regionales legítimos, como el
de Cataluña, contra cuya iniciativa bélica y social se cuadró todo el aparato
del Estado central, hasta reducir las inmensas posibilidades de esa región y
entregarla, maltrecha y amargada, al
fascismo. Cataluña pudo ganar la guerra sola, en los primeros meses, con un
poco de apoyo de parte del gobierno de Madrid, pero este tuvo siempre más temor
a una España que escapase a las prescripciones de un pedazo de papel
constitucional y ensayase nuevos rumbos económicos y políticos, que a un
triunfo completo del enemigo.
2º
— La política de no-intervención, propuesta y practicada por el gobierno
socialista-republicano de Francia desde la primera hora, aprobada después por
Inglaterra, y convertida en el mejor instrumento para sofocarnos a nosotros,
mientras se proporcionaban al enemigo, abiertamente, los hombres y el material
de guerra necesarios para asegurarle el triunfo. Esa farsa siniestra de la
no-intervención, en la que acabó de morir, y no lo lamentamos, la Sociedad de
Naciones, supo sacrificarnos despiadadamente a nosotros, pero no ha logrado
evitar que Francia e Inglaterra, principales animadoras de esa burla sangrienta,
tengan que pagar las consecuencias en la guerra actual, con millones de sus
hijos y el sacrificio de todas sus reservas económicas y financieras.
3º
— Tan funesta como la no-intervención para la llamada España leal, fue la
intervención rusa, que llegó varios meses después de iniciadas las
operaciones; prometió vendernos material y, no obstante cobrarlo en oro, por
adelantado, llegase o no llegase la carga a nuestros puertos, puso como condición
de la supuesta ayuda la sumisión completa a sus disposiciones en el orden
militar, en la política interior, en la política internacional, habiendo hecho
de la España republicana una especie de colonia soviética. La intervención
rusa, que no solucionó ningún problema vital desde el punto de vista del
material, escaso, de pésima calidad, arbitrariamente distribuido, dando
preferencia irritante a sus secuaces, corrompió a la burocracia republicana,
comenzando por los hombres del gobierno, asumió la dirección del ejército, y
desmoralizó de tal modo al pueblo que éste perdió poco a poco todo interés
en la guerra, en una guerra que se había iniciado por decisión
incontrovertible de la única soberanía legítima: la soberanía popular.
Estas tres causas se pusieron de relieve ya desde los
primeros tiempos de la guerra; las hemos reconocido como tales enseguida y hemos
luchado por superarlas; hemos luchado por superar la incomprensión de lo catalán
por parte de los hombres que detentaban el poder central; hemos clamado por una
decisión digna frente a la farsa de la no intervención; hemos pedido una acción
de defensa contra las usurpaciones de los rusos, sin haber logrado más que
enemistades y aislamiento. Nos hemos quedado solos, mantenidos cuidadosamente al
margen de toda actuación directa en la guerra, después de haber sido sus
primeros puntos de apoyo; pero tenemos el orgullo de sentirnos libres de la
responsabilidad personal y de organización en la catástrofe y en la política
que nos llevó al desastre, y no podemos acusarnos de haber silenciado un sólo
instante nuestra actitud. Cuanto ahora decimos en el extranjero, supervivientes
del gran naufragio, lo hemos dicho, casi con las mismas palabras mientras era
hora de aplicar remedio a los males denunciados, y no solo a través de las
publicaciones, revistas, libros, folletos de
partido, sino, directamente, al gobierno mismo y a sus órganos
responsables.
En agosto de 1937 estaba bien clara la situación y no
podíamos llamarnos ya a engaño. El gobierno Prieto-Negrin, hechura de los
rusos, para responder a sus intereses comerciales y diplomáticos y no a los
intereses de España, había marcado, con su política de guerra, internacional
y nacional, el derrotero que nos había de llevar al sacrificio estéril de
nuestro gran pueblo. No podíamos callar y escribimos un exabrupto: La guerra
y la revolución en España. Notas preliminares para su historia, un pequeño
volumen que ha merecido hasta los honores de los autosdafe. Se ha hecho una
guerra feroz a ese libro, del cual solo algunos fragmentos aparecieron en la
prensa obrera de los diversos países, y algunas ediciones no autorizadas. Se
persiguió el libro, leído no obstante ampliamente, pero a nosotros no se nos
ha querido pedir cuentas, a pesar de reiterar las mismas denuncias en otras
publicaciones y cada vez con mayor insistencia. ¿Por qué no se nos ha
procesado? Es verdad que, en cuanto al contenido de aquél grito desesperado
para volver al buen camino, muy pocas rectificaciones de detalles secundarios
eran posibles. Nosotros esperábamos un proceso para hablar más abiertamente
todavía, pues, con todo, no olvidábamos que estábamos en guerra y que no podía
ser ventajoso dar armas al enemigo; en un proceso, habríamos podido decir lo
que callábamos. Se rehuyó toda medida contra nosotros, a pesar de no ejercer
ningún cargo oficial y de no escatimar en nuestras apreciaciones críticas ni a
los dirigentes de las propias organizaciones. Algunas voces generosas se
atrevieron a pedir desde la prensa nuestra cabeza, trasunto de lo que se pedía
en los conciliábulos de los cultores del moscovitismo. A eso se redujo todo.
Decíamos en algunos pasajes del prólogo a las aludidas
paginas:
"Esto no es historia, no es una crónica de los sucesos de
la revolución y de la guerra antifascista; es un análisis interno, una especie
de examen de conciencia al llegar a uno de
los recodos del camino y aprovechando un instante de sosiego. No obstante,
creemos que estas páginas pueden ser una contribución a la historia y que,
algunas de las reflexiones e interpretaciones que nos sugieren los
acontecimientos vividos, podrán servir al movimiento de la libertad en el
mundo.
"En estos instantes se agudiza la ofensiva del fascismo
internacional en España y se acentúan los manejos de la diplomacia europea —
inglesa, francesa y rusa, por un lado; alemana e italiana, por otro — para
estrangular nuestro movimiento. Es preciso reflexionar sobre todo esto y elegir,
con los ojos abiertos y el ánimo sereno, el camino que corresponde. El
proletariado mundial se suicida con su pasividad ante nuestra guerra y las
democracias claudicantes cavan su fosa con su irresolución y su cobardía ante
la prepotencia fascista.
"No podríamos ser ya responsables, como hasta aquí, del
porvenir de España, y no podríamos, tampoco, ofrecer la propia sangre con la
misma generosidad que la hemos ofrecido. El juego nefasto está descubierto y el
pueblo español es llevado a la catástrofe. No sabríamos asegurar si está aun
en nuestras manos evitar el derrumbamiento de las ilusiones que surgieron en el
mundo en torno a nuestra guerra y a nuestra revolución. Ciertamente, quedan
cartas por jugar, y nuestros amigos sabrán jugarlas con decisión y a cualquier
precio; pero el panorama de hoy no es el mismo de meses atrás, y si callásemos,
nos haríamos cómplices del crimen que se prepara y en el cual no hemos tenido
parte alguna.
"Sirvan las líneas que siguen para esclarecer, ante los
amigos y los compañeros de los diversos países, algunas facetas de nuestro
esfuerzo y para prevenir, a los que no ven claro en esta situación, sobre los
escollos que nos cercan por todos lados. Sería concebible el silencio cuando
solo se tratase de nosotros mismos en tanto que miembros de un partido o de una
organización; pero está en juego el destino de España y el porvenir de la
humanidad por muchos años, quizás por siglos. Y el derecho a hablar se
convierte, en esas circunstancias, en un deber.
"Fue demasiada la sangre hermana vertida desde el 19 de
Julio para consentir, con los brazos cruzados, que la infamia que se proyecta
sea llevada a buen fin. Ha perdido nuestra guerra muchas posiciones y ha perdido
la revolución casi todas las que había conquistado. Si nos resignásemos y no
reaccionásemos a tiempo, volveremos a condiciones peores que las que reinaban
antes de la epopeya de Julio; el que sea capaz de tolerar eso, de aceptarlo
mansamente, no es digno más que de las cadenas de todas las esclavitudes.
"En medio de la traición que nos cerca por todos lados,
es preciso que el pueblo español y que nuestros amigos de todo el mundo sepan
cual es el destino que nos aguarda y cual es nuestra posición y nuestra actitud
ante ese negro panorama"...
Escribíamos así, el 1º de septiembre, cuando se comenzaba la ofensiva de Franco
sobre el Norte de España, antes de la caída de Bilbao en la esperanza de
aguijonear en pro de un cambio político que nos emancipase de la tutela de Moscú,
fatal para nuestra guerra, sin haber logrado más que una afirmación cada vez más
ciega, más incondicional, por parte de los dirigentes de nuestro gobierno y de
los llamados partidos de la solidaridad antifascista, del mito ruso.
El libro de septiembre de 1937 es el que vamos a refundir
en este volumen. Entonces podía llevar por título: Por qué perderemos la
guerra. En 1940 hemos de hablar retrospectivamente, y por consiguiente, el título
no puede ser otro que: Por qué perdimos la guerra. No haremos más que
agregarle nuevos argumentos y referirnos a aspectos que, en su primera redacción,
no podíamos dar a la publicidad todavía.
Muchas veces hemos recordado, en el transcurso de la
guerra española, uno de los fallos famosos de Salomón: ¿Quién no lo conoce?
Dos madres se disputaban un niño como hijo. Salomón escuchó a ambas partes
serenamente y propuso partir al niño en dos partes iguales y dar una a cada
madre. Una consintió en el sacrificio de la criatura en disputa y la otra se
apresuró a renunciar a su parte, prefiriendo que el niño viviese, aun en manos
extrañas. Por este gesto reconoció Salomón a la verdadera madre y le entregó
el hijo.
Nos disputábamos a España, como en otros períodos de
nuestra historia. Por un lado nos encontrábamos bajo la bandera de una República
a la que nada nos ligaba, y junto a hombres y a partidos que eran tan
adversarios nuestros como los del otro lado de las trincheras. Lo decíamos con
toda claridad, en alta voz, por escrito, en cualquier circunstancia: Para
nosotros, en tanto que vanguardia social española, el resultado sería el mismo
si triunfaba Negrin con su cohorte comunista o si triunfaba Franco, con sus
italianos y alemanes. ¿Para qué hacemos la guerra? ¿Para qué luchamos?
Ese estado de ánimo no era ya personal, sino de grandes
masas, de los mejores combatientes de la primera hora. Faltaba a la guerra todo
objetivo social progresivo. ¿Es que hemos de dar la vida por unas condiciones
de existencia como las que teníamos antes del 19 de julio o peores? ¿Es que no
vemos que el numero final del festejo de la victoria, en cualquier caso, será
nuestro exterminio como individuos y como movimiento?
Por otra parte, situándonos por encima de los intereses
de partido, de las aspiraciones individuales o colectivas de tendencia, quien
será vencida en la guerra ha de ser España, cuya economía quedará deshecha,
con unos millones menos de habitantes, muertos en la flor de la edad y del
trabajo, con ruinas por doquier, con una semilla de odio en la sangre que lo
envenenará todo durante muchas generaciones, en vasallaje político y económico.
Persuadidos de que la razón estaba de nuestra parte y de
la bondad de la causa a que habíamos dedicado los mejores años de nuestra
vida, conscientes de que solo con la solución por nosotros propuesta a los
problemas de España conocería nuestro pueblo un porvenir mejor, digno de su
pasado y de su espíritu, viendo como veíamos la derrota de España, por obra
de ambos bandos ¿por qué no tener el valor heróico de ceder, como ha cedido
la madre verdadera en el juicio salomónico?
La continuación de la guerra era para los más un acto
de cobardía, no un acto de arrojo y de valor
(1)
. Se luchaba porque se tenía miedo a las represalias, no porque hubiera la
menor duda, en los que no tenían derecho a perder la cabeza, sobre el fin
desastroso de la guerra para el sector llamado republicano. Una seguridad de que
los vencedores de la parte de Franco no llevarían al extremo la represión,
habría hecho cesar las hostilidades mucho antes. Ahora bien, por el miedo
individual de una cantidad mayor o menor de gente ¿había que sacrificar a España?
El acto de más heroismo y de más sacrificio habría consistido en ceder, aun
teniendo la razón. Pero el ambiente hábilmente creado por la propaganda
gubernativa y por el terror desplegado hacía que esos pensamientos no
trascendieran del círculo íntimo de algunos amigos, quizás de los que más
habían dado a la causa de la revolución y
de la guerra.
(1)
Decimos eso de los más, pero no de todos. Una de las
causas de la política de la resistencia se debía a la imposibilidad en que se
encontraba el Gobierno de la República de rendir cuentas de su gestión
financiera, como veremos.
Nuestros esfuerzos múltiples y reiterados por cambiar el
gobierno, por provocar una crisis y hacer el balance de la verdadera situación,
el balance económico, financiero, militar, etc. nos habían fallado siempre. La
política clara que exigíamos se volvió cada vez más clandestina y
unipersonal. En concreto no sabíamos nada, aunque lo intuíamos todo. La misión
del gobierno cuya formación deseábamos tenía por misión infundir un poco de
fe en el pueblo, poner coto a los abusos y extralimitaciones del terror,
liquidar la preponderancia rusa en el ejército, examinar la situación
financiera y aplicar sanciones adecuadas a los responsables máximos de los
desfalcos y derroches habidos; eso en cuanto a la política interior; con relación
a lo exterior queríamos presentar en forma de ultimátum a las llamadas
potencias democráticas una solicitud de aclaración definitiva, sin rodeos ni
tapujos, sobre su ayuda a España y sobre el crímen de la no intervención
unilateral. Si Francia e Inglaterra no se comprometían a una ayuda efectiva,
entonces la guerra estaba liquidada. Cabía la posibilidad de buscar salidas,
pero la prosecución de la matanza y de la destrucción era un delito
imperdonable, que solo podía beneficiar a los enemigos de nuestro pueblo y de
su porvenir.
Y pensábamos así los únicos a quienes no se nos podía
acusar de eludir los sacrificios de la lucha o de haberlos eludido.